
Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1µm a 100µm, abarcando por tanto parte de la región ultravioleta, la visible y la infrarroja del espectro electromagnético.
La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura. (Yaritza, 2015)
EVAPORACIÓN
La evaporación es un proceso físico en el que un líquido y un sólido se convierten gradualmente en gas. Considerando que en este proceso el agua se calienta al absorber energía calórica del sol tomando en cuenta que esta, la fuente de energía del sol y que esto permite culminar la fase. La energía necesaria para que un gramo de agua se convierta en vapor es de 540 calorías a 100 ºC valor conocido cómo calor de evaporación. Al ocurrir la evaporación la temperatura del aire baja.
SUDOR
Es la producción y evaporación de un fluido, que consiste principalmente de agua, así como una cantidad más pequeña de cloruro de sodio (el componente principal de la "sal de mesa"), a través de las glándulas sudoríparas de la piel de los mamíferos. El sudor también contiene los productos químicos u odorantes 2-metilfenol (o-cresol) y 4-metilfenol (p-cresol).(Yaritza, 2015)
Es la producción y evaporación de un fluido, que consiste principalmente de agua, así como una cantidad más pequeña de cloruro de sodio (el componente principal de la "sal de mesa"), a través de las glándulas sudoríparas de la piel de los mamíferos. El sudor también contiene los productos químicos u odorantes 2-metilfenol (o-cresol) y 4-metilfenol (p-cresol).
Mantenimiento de la temperatura
Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos, pero están controlados por el hipotálamo, que es donde se centraliza el control de la temperatura. El hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentración de sales o la temperatura. El hipotálamo funciona de forma parecida al termostato de una casa. Cuando la temperatura de la casa es menor que aquella a la cual hemos ajustado el termostato, este pone en marcha la calefacción hasta que la temperatura es igual a la deseada.
Según el fisiólogo Esteban Garcés, cuando la gente duerme, la temperatura del cuerpo es un poco laxa en su regulación. Por eso, en el sueño profundo la gente puede estar un poco más fría. (Yaritza, 2015)
Factores que afectan
La fiebre. Es un mecanismo que acompaña al organismo en su lucha contra una infección u otra enfermedad. Si no pasa de 38 grados, es un ambiente favorable para esta defensa. Hormonas. Las hormonas tiroideas son determinantes en el control de la temperatura; por ejemplo, si están bajas, el cuerpo tiende a estar frío (hipotiroidismo) y si están altas (hipertiroidismo), caliente. Las hormonas femeninas, después de la ovulación, tienden a elevar la temperatura del cuerpo. Lo mismo sucede con hormonas de la corteza suprarrenal. (Yaritza, 2015)
Medición de la temperatura corporal
Es un método para tomar la temperatura de una persona y determinar si se encuentra o no dentro de un rango normal. La temperatura alta corresponde a una fiebre.
La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas:
- la axila,
- la axila,
- la boca y
- el recto.
Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (“temperatura interna”, frente a la “temperatura externa” axilar). En general, la temperatura rectal suele ser 0.5 oC mayor que la oral y, ésta, 0.5 oC mayor que la axilar. (Yaritza, 2015)
Temperatura rectal
Es la más exacta de las tres, aunque es la más incómoda. Está indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con cirugía o trastornos rectales y pacientes con tracción o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores. (Yaritza, 2015)
Temperatura oral o bucal
Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesión y/o de intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral. Está contraindicada en las siguientes situaciones:
- Bebés y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es imprevisible.
- Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).
- Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.
- Paciente que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla.(Yaritza, 2015)
- Bebés y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es imprevisible.
- Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).
- Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.
- Paciente que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla.
Temperatura axilar
Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta (“temperatura externa”).
La temperatura del cuerpo en los humanos es constante; independientemente de las condiciones, el termómetro marca 37 grados Celsius.
Exactamente, la temperatura promedio está entre los 36,3 y los 37,1 grados. Por encima o por debajo de eso, algo está pasando.
Sin embargo, la temperatura puede variar en una misma persona en el transcurso del día, sin que exista ninguna alteración, siendo un poco más baja en la madrugada y hasta medio grado más alta al anochecer. (Yaritza, 2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario